BIOGRAFIA
Nació en Bucarest en 1907. Empezó a escribir el diario de su experiencia vital a los 13 años no dejó de escribirlo hasta su muerte, a través de sus páginas se psicoanalizaba. Su obra está escrita en f rumano, francés e inglés. Estudió Filosofía en la Universidad de Bucarest. Al finalizar sus estudios en 1928. Se marchó con una beca del maharajá de Kassimbazar a estudiar filosofía hindú y sanscrito esta experiencia la recogió en Diario íntimo de la India (1929-1931): novela indirecta (1ª ed. en español 1997), regresó a Rumanía a principios de los años 30.
Su obra autobiográfica Los jóvenes bárbaros (1ª ed. en español 1998), La novela de una adolescente miope (1ª ed. en español 2009) cuenta los primeros años de su juventud y la vida en la Gran Rumanía. Formó parte de la llamada “joven generación” con Cioran, Ionesco, Noica, Noe Ionescu… etc. Este grupo tuvo relación con la extrema derecha Guardia de hierro. Algunos de ellos se arrepintieron, otros quisieron pasar inadvertidos.
En los años 40 se separa de las posturas de Nae Ionescu, es enviado como asesor cultural a Inglaterra y tras romper relaciones, fue enviado a Lisboa. Hizo un viaje muy corto a la Rumania de Antonescu. El final de la IIª Guerra Mundial le sorprendió en París, a finales de los años cuarenta escribió El mito del eterno retorno, Técnicas de yoga…etc. Pasó muchas penurias económicas. En 1955 con una beca se marchó a Estados Unidos (New York), en 1956 marcha a la Universidad de Chicago ocupando la cátedra de Joachim Wach. En 1985 se quemó su despacho con su biblioteca, parte de sus manuscritos. Murió meses más tarde el 14 de abril de 1986. Su obra tanto literaria como científica es muy extensa. Destacamos obras que puedes encontrar en las Bibliotecas Públicas de la Comunidad de Madrid.El burdel de las gitanas. [traducción de] Mª Teresa Gallego y Mª Isabel Reverte. 3ª ed. Madrid, Siruela, 2000. (Libros del tiempo, 65).
Consta de tres cuentos: Tres gracias, el puente, el burdel de las gitanas. Juega con la magia de lo cotidiano, nada es lo que parece y el tiempo se puede cambiar, sin darnos cuenta. Son relatos iniciáticos. Nos describe las calles de Bucarest.
El vuelo mágico y otros ensayos. [Edición y traducción de] Víctoria Cirlot y Amador Vega. 4ª ed. Madrid, Siruela, 2005. (El árbol del paraíso, 2).
Selección de ensayos sobre religiones, personajes, filosofía, hinduismo, arquitectura… Nos muestra su evolución intelectual y espiritual.
Relatos fantásticos. [Traducción del rumano de] Joaquín Garrigós. Barcelona, Kairos, 1999. (Literatura).
Consta de cuatro relatos: Uniformes de general; Iván, un hombre grande, doce mil cabezas de ganado. Crea un ambiente de irrealidad a través de la transposición de lo cotidiano. Aborda la mutación exterior e interior del se humano.
Diecinueve rosas. [Traducción del rumano de] Joaquín Garrigós. Barcelona, Kairos, 1999. (Literatura).
Quiere escaparse del universo orweliano. Busca una puerta invisible que le permita escaparse del espacio-tiempo en el que vive. El lector se encontrará con personajes que le son conocidos de otras lecturas
Diario íntimo de la Índia (1929-1931): novela indirecta. [Traducción del rumano y notas de] Joaquín Garrigós. Valencia, Pre-textos, 1997. 235 págs. (Narrativa).
Viaja a la India con una beca del maharajá de Kassimbazar y permaneció desde 1928 a 1932. Para estudiar sanscrito y las religiones de la India. En este libro se describe el ambiente de la pensión angloindia donde residió. Reproduce el diálogo entre los huéspedes de la pensión, llegando a contar verdaderas historias. Es una novela de su experiencia personal, rastreamos en ella su biografía más espiritual y como le impactó la cultura hindú en la concepción del mundo. Durante su estancia vivió y se enamoró como hindú más.
La novela del adolescente miope. Gaudeamus. [Introducción y traducción de] Marian Ochoa de Eribe. Madrid, Impedimenta, 2009.
Fue escrita con 17 años en 1927 y se publicó por primera vez en 1987. Cuenta su vida de estudiante Los jóvenes Bárbaros. [Traducción del ruamano y notas de] Joaquín Garrigós. Valencia, Pre-textos, 1998. (Narrativa)
Este es su décimo libro y fue publicado en 1935. Explora una nueva fórmula de novela, mezcla ficción y la autobiografía. Describe la Gran Rumania de los años 30. Presenta un mundo que está desapareciendo.
Libros digitalizados en biblioteca Upasika: http://upasika.com/mirceaeliade.html
Los textos digitalizados están en español: Mitos y arquetipos (1949) Herreros y alquinistas (1956)ESTUDIOS BIOGRÁFICOS
Burgaleta Mezo, Javier: Imágenes y símbolos
Fritz Roa, Sergio: Paisaje espiritual de Mircea Eliade
Montarani, Enrico: Mircea Eliade, un Parsifal extraviado
No hay comentarios:
Publicar un comentario