jueves, 23 de diciembre de 2010

Mircea Cartarescu

Nació en Bucarest en 1956. Doctor en Literatura Rumana. Autor de varias obras como Levantul, Nostalgia (1993), Orbitor (1996-207), El ruletista, obra prohibida en rumania durante mucho tiempo. Sus obras se han traducido al francés, húngaro, inglés, español.
http://agonia.ro/index.php/author/0011211/Mircea%20Cărtărescu


El Ruletista. [Traducción de] Marian Ochoa de Eribe. Impedimenta, 2010
La historia de un hombre que nunca ha tenido suerte, en su desesperación, se juega la vida a la ruleta rusa, empieza con el tambor vacío y termina el juego con el tambor lleno. La huida hacia delante de un desesperado engullido en el engranaje de la muerte en vida.
"Permanezco aquí, en mi sillón, aterrorizado por la idea de que ahí fuera ya no exista nada más que una noche sólida..." (p.17)
http://www.papelenblanco.com/novela/mircea-cartarescu-juega-con-la-muerte-en-el-ruletista

Cegador. [Traducción de] Manuel Lobo Serra. Funambulista, 2010
El mundo soñado entra a través de una ventana, se deja entrever una sociedad ultramoderna que nada tiene que ver con la sociedad rumana de los años 60. Se mezcla sueños, conflictos interiores y realidad.

Por qué nos gustan las mujeres. [Traducción de] Manuel Lobo Serra. Ilustrado. Funambulista, 2007.
Abandona el territorio de las ilusiones para describir mediante anécdotas la figura de la mujer.
http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?blog=429

martes, 2 de febrero de 2010

Ligia Rave

Nació en Rumanía y creció allí y en Tel Aviv. Estudió arquitectura en la Escuela de Bellas Artes y obtuvo un doctorado en historia del arte en la Universidad de la Sorbona. Estudió psicoanálisis. En 1982 se trasladó a los Estados Unidos. Ha sido profesora en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Pennsylvania. Habla inglés, francés, rumano, español, italiano y hebreo, y ha trabajado como editora y traductora. Ha publicado y dictado numerosas conferencias en el campo de la arquitectura y de la historia del arte, desde el punto de vista de la teoría y de la crítica. Actualmente vive en París.


El paraiso de hanah. [Traducción de] Alan Ferreiro. Valencia, Elllago,

El Paraíso de Hanah es un relato lírico sobre la Diáspora que nos ilumina el curso de la historia hasta el actual conflicto árabe-israelí, una exploración provocativa acerca del precio que pagamos por la supervivencia y la libertad.

jueves, 28 de enero de 2010

Corneliu Porumboiu

12:08 Al Este de Bucarest = A n fost sau-a fost? . [Dirección y guión] Corneliu Porumboiu; Música Rotaria .- Valladolid, Divisa, 2008
El pais entero observo en directo en televisión como las multitudes forzaban al dictador rumano Ceaucescu un huir de Bucarest en helicóptero. En un tranquilo pueblo al este de la capital, dieciséis años después de ese histórico día, el dueño del canal local de televisión Se ofrece a dos invitados compartir sus momentos de gloria revolucionaria. Uno es un viejo retirado, eventual Santa Claus, el otro un profesor de historia que acaba de gastarse el sueldo completo en saldar sus deudas de alcohol. Juntos recordarán el día en que tomaron por asalto el Ayuntamiento A LOS gritos de "Abajo Ceaucescu".  Pero los telespectadores que llaman por teléfono cuestionan las reivindicaciones, de los autoproclamados `héroes ', que más parecían haber estado festejando con Vodka la marcha del dictador, que forzando su caída.

Cine y literatura

Cine-Forum

DVDs

Es una adaptación de La hora 25 del escritor rumano Virgil Gheorghiu. fu un best seller en los asño 60 y principio de los 70. Fue llevado al cine por le director Herni Verneuil, y protagonizada por Anthony Quinn y Virna Lisi.


Ioan P. Culianu


Nació en Rumania en 1950. Se exilio a Estados Unidos, fue muy crítico con el régimen rumano. Se le sometió a constante vigilancia. Se doctoró en la Sorbona en 1980. Fue amigo personal de Mircea Eliade, con el que colaboró. Experto en el renacimiento una de sus principales obras Eros y magia en el Renacimiento, fue especialista en Marsilio Ficino. Considera que está época es el inició de la manipulación actual. Frecuentó círculos mágicos secretos, mantuvo misteriosas reuniones esotéricas. Murió asesinado en el Campus de la Universidad de Chicago el 21 de mayo de 1991



Anton, Ted: El caso del profesor Culianu. [Prólogo de] Umberto Eco, traducción de Anne-Hélène Suárez. Madrid, Siruela, 2000. (Libros del tiempo. Biografia)
Reconstruye la igual que el FBI los diferentes antecedentes que llevaron al asesinato del profesor Ioan P. Culianu en el campus de la Universidad de Chicago. Un asesinato no resuelto lleno de claves político-esotéricas, que transcienden al igual que su obra a los cotidiano.. Ted Anton recibió por este libro el premio Carl-Samdburg en 1998.



Eros y mágia en el Renacimiento: 1484. [Prefacio de] Mircea Eliade, traducción de, Neus Clavera y Hélène Rufat. Madrid, Siruela, 1999. (Árbol del paraíso)
Estudio sobre la imaginación y el Renacimiento, considera que la magia forma parte del imaginario colectivo y sostiene que la magia es un método de control sobre el individuo. La considera que está en la basa de psicoanálisis y la psicosociología. Cuando se acabó con la ciencia especulativa que era la mágica se desarrollaron las Ciencias exactas y la tecnología moderna.


E. M. Cioran


Nació en Sibiu (Rumania-Imperio Austrohungaro). Estudió filosofía en Bucarest, formó parte de los jóvenes intelectuales de la Gran Rumania, junto a Eugene Ionesco y Mircea Eliade. Durante sus años de juventud se relacionó estrechamente con los grupos de extrema derecha, de lo que se arrepintió durante el resto de su vida.

Viajó a París con una beca del Instituto Francés den 1937, viajó esporádicamente a Rumanía durante los años cuarenta, dejó de escribir su obra filosófica en rumano después de la publicación de Ocaso del pensamiento, en 1940. Se declaró apátrida en 1946, consideraba que esta era la mejor situación para un intelectual. Su obra se centró en la idea del suicidio como forma de vida. En sus escritos muestra una especial predilección por España y los pueblos derrotados. Su obra ha influido en la del filósofo español Fernando Sabater, que escribió un Ensayo sobre Cioran (1992). Su obra se ha publicado en español en la colección “marginales” de la editorial Tusquest. Murió en París en 1995

Inmigración rumana en España

Aproximación a las redes sociales y como estas sirven pra integrar la inmigración en el país de acogida, cita la labor realizada por los espacios colectivos como las bibliotecas públicas, págs 110-111. El doctor en antrolpología socialJuan Antonio Paniagua es un especialista en el estudio de las Redes Sociales

Mircea Eliade


Nació en Bucarest en 1907. Empezó a escribir el diario de su experiencia vital a los 13 años no dejó de escribirlo hasta su muerte, a través de sus páginas se psicoanalizaba. Su obra está escrita en f rumano, francés e inglés. Estudió Filosofía en la Universidad de Bucarest. Al finalizar sus estudios en 1928. Se marchó con una beca del maharajá de Kassimbazar a estudiar filosofía hindú y sanscrito esta experiencia la recogió en Diario íntimo de la India (1929-1931): novela indirecta (1ª ed. en español 1997), regresó a Rumanía a principios de los años 30.
Su obra autobiográfica Los jóvenes bárbaros (1ª ed. en español 1998), La novela de una adolescente miope (1ª ed. en español 2009) cuenta los primeros años de su juventud y la vida en la Gran Rumanía. Formó parte de la llamada “joven generación” con Cioran, Ionesco, Noica, Noe Ionescu… etc. Este grupo tuvo relación con la extrema derecha Guardia de hierro. Algunos de ellos se arrepintieron, otros quisieron pasar inadvertidos.
En los años 40 se separa de las posturas de Nae Ionescu, es enviado como asesor cultural a Inglaterra y tras romper relaciones, fue enviado a Lisboa. Hizo un viaje muy corto a la Rumania de Antonescu. El final de la IIª Guerra Mundial le sorprendió en París, a finales de los años cuarenta escribió El mito del eterno retorno, Técnicas de yoga…etc. Pasó muchas penurias económicas. En 1955 con una beca se marchó a Estados Unidos (New York), en 1956 marcha a la Universidad de Chicago ocupando la cátedra de Joachim Wach. En 1985 se quemó su despacho con su biblioteca, parte de sus manuscritos. Murió meses más tarde el 14 de abril de 1986. Su obra tanto literaria como científica es muy extensa. Destacamos obras que puedes encontrar en las Bibliotecas Públicas de la Comunidad de Madrid.


Herta Müller


Biografía:
Nacida en Nitzkydorf (Rumania) 1953. Descendiente de suebos emigrados a Rumania. Es una de las autoras fundamentales de la literatura rumana en lengua alemana. Estudió Filología Románica y Germánica en la Unisersidad de Timisoara. Ha defendido los derechos lingüístico-culturales de la minoría alemana en Rumania. Desde 1987 vive en Berlín. Ha obtenido numerosos premios, se detacan el Franz Kafka (1999), Würtz (2006) entre otros y el Premio Nobel de literatura 2009. Alguna de sus obras se han traducido al español, se pueden encontrar en la Biblioteca Pública de la Comunidad de Madrid, Antonio Mingote, entre otras obras:

Noticias del Premio Nobel en Televisión Española y en los diarios españoles:


Herta Müller: En tierras bajas. Traducción de, Juan José del Solar. Madrid, Siruela, 2007. 182 págs. (Libros del tiempo, 250).
Trata de la desintegración de la comunidad germánica asentada en la Rumania rural.Refleja la desesperanza cotidiana y como su pueblo se va transformado; podemos destacar textos como. "Mi corazón palpita de alegría. Aguardo la noche. También hay miedo en la alegría. Mi corazón palpita de miedo en la alegría, de miedo de no poder seguir alegrándome, de miedo de que el miedo y la alegría sean la misma cosa." (p. 95)



Herta Müller: El hombre es un gran faisán en el mundo. Traducción de Juan José del Solar. Madrid, Siruela, 2007. 120 p. (Libros del tiempo, 249).
Colección de relatos centrados en el mundo rural, retrata la vida citidiana de su comunidad con poco contacto con la sociedad rumana, se pueden destacar textos como: "En el ala del sombrero, el guardián nocturno lleva una flocadura de hilos de lluvia. El paño mortuorio bate contra la carroza fúnebre. Los ramos de hortensias tiemblan en los baches. Van esparciendo pétalos por el fango, que centellea bajo las ruedas. La carroza fúnebre gira en el cristal de las charcas" (p. 64)

Otras obras publicadas en español por la editorial Siruela:
La piel del zorro. (Nuevos tiempos, 165)
La bestia del corazón. (Nuevos tiempos, 166)